Cuando probé este bizcocho en Pechón, casi se me saltaron las lágrimas. El encantador chef del camping me aseguró que solo llevaba huevos bien montados, azúcar y harina. Por si acaso, yo le he añadido un sobrecito de levadura pero creo que el éxito son los huevos, que deben ser de gallinas andariegas y cántabras. Buscando en mi recetario encontré una versión que me había dado mi vecina Mercedes, una experta repostera que solía llamar a la puerta con un platito de alguna exquisita novedad en la mano. Como su Galicia natal comparte mar con Pechón, pues creo que la proximidad vale y aquí lo traigo.
Es un bizcocho ligero, sin grasa pero mullido, que sirve tanto para tomarlo por sí sólo o como base para una tarta.
Ingredientes
- 6 huevos
- 150 g de harina
- 150 g de azúcar
- una pizca de corteza de limón rallada (opcional)
- 14 g (un sobrecito) de levadura en polvo (Royal Baking Powder)
- 1 pizca de sal
Preparación
- Calentar el horno a 175°C.
- Engrasar un molde alto con mantequilla y enharinarlo después, sacudiendo el molde para eliminar la harina sobrante.
- Separa las yemas de las claras. Batir las claras con una pizca de sal hasta que tomen punto de nieve fuerte. Reservar.
- Batir en otro bol las yemas con el azúcar hasta que se convierta en una crema líquida y pálida, con volumen. Añadirlo a las claras cuidadosamente, realizando movimientos envolventes con una cuchara metálica, sin batir, para que no se bajen las claras.
- Tamizar la harina con la levadura en polvo. Añadir esta mezcla a la crema poco a poco, espolvoreando la harina sobre la crema anterior y darle vueltas envolventes con la cuchara hasta que esté homogénea la mezcla, con cuidado de no batir.
- Introducir en el molde y hornear durante 40 minutos, dependiendo del horno.
- Sacar del horno y dejar enfriar en el molde durante dos o tres minutos.
- Volcar sobre una rejilla y dejar enfriar totalmente.
- Volcar sobre el plato a servir y añadir azúcar en polvo por encima o rellenar si es para una tarta.
Esta receta se ha saltado la lista de espera y ha aparecido ahora como si tal cosa. Como dicen que nunca es mal año por mucha cosecha, pues la dejo que altere el ritmo previsto y listo. Igual tiene vida propia.
Me gustaMe gusta
Pero bueno, yo no había visto esta receta!!! Y mira que te remiro 😉 Qué alegría acabas de darme. Solo con ver la foto, su olor y sabor han vuelto desde lo más profundo de mi memoria. De enana, este era el que mamá me metía para el recreo del cole… Ay, y yo sin la receta hasta ahora.
Gracias gracias gracias!!! No haces más que alegrarnos la vida con tus recetitas.
Me gustaMe gusta
Pues qué contenta me pongo con estos piropos,Mónica. Poco a poco me voy dando cuenta de que el blog está basado no tanto en mi cocina como en la de mis amigos. ¡Y Mercedes creaba y compartía su cocina!
Así que espero seguir sorprendiéndote con las recetas que me fue pasando.
Gracias a ti por seguirme.
Me gustaMe gusta